Capítulo 2: Crecimientos auriculares y ventriculares (2) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.2. Crecimientos ventriculares
Desde el punto de vista electrocardiográfico, el término crecimiento de una cavidad ventricular se refiere a la hipertrofia de su pared, la dilatación de su cavidad o ambas. Las morfologías electrocardiográficas de crecimiento ventricular son originadas por la distorsión en los vectores de despolarización que produce el aumento de la masa ventricular, la dilatación y cambio de posición de los ventrículos y los trastornos en la conducción intraventricular o en los fascículos de conducción, frecuentemente asociados. Las alteraciones electrocardiográficas son bastante específicas, pero poco sensibles para el diagnóstico de crecimiento ventricular. 2.2.1 Crecimiento ventricular izquierdo Se observan en patologías que producen sobrecarga ventricular izquierda sistólica y/o diastólica. Las más frecuentes son: HTA, valvulopatía aórtica, insuficiencia mitral y miocardiopatías. En el caso de la insuficiencia aórtica, la insuficiencia mitral y la miocardiopatía dilatada, la dilatación de la cavidad ventricular se asocia precozmente a la hipertrofia de la pared (hipertrofia excéntrica) y suele ser predominante. En la HTA, estenosis aórtica y miocardiopatía hipertrófica predomina claramente la hipertrofia ventricular (hipertrofia concéntrica o asimétrica, en el caso de la MHO), existiendo dilatación ventricular en fases avanzadas de la enfermedad. Las alteraciones electrocardiográficas dependen de la hipertrofia de la pared y los trastornos de conducción asociados, fundamentalmente. Dichas alteraciones son: -
Aumento
de
voltaje
del
vector
máximo
de
despolarización
ventricular,
que
se
dirige
más
a
la
izquierda
y
hacia
abajo
de
lo
normal
(Figura
2.12).
Esto
se
traduce
en
la
aparición
de
ondas
R
altas
en
precordiales
izquierdas
(V5
y
V6),
I
y
aVL.
Inversamente,
se
observa
S
profunda
en
precordiales
derechas
(V1,
V2
o
incluso
V3).
(Figura
2.13) -
Retraso
en
la
incripción
del
vector
máximo:
aumento
del
tiempo
de
la
deflexión
intrinsecoide
en
precordiales
izquierdas
(tiempo
desde
el
comienzo
del
QRS
hasta
el
pico
de
la
R)
con
valores
por
encima
de
0,045
seg
(Figura
2.14). -
Prolongación
de
la
duración
del
QRS
hasta
0,10-0,11
seg.
Por
encima
de
estos
valores
suele
haber
trastorno
de
conducción
asociado
(Figura
2.14). -
Las
fuerzas
iniciales
del
QRS
pueden
estar
disminuidas
por
fibrosis
septal
(desaparición
o
disminución
de
la
onda
q
en
precordiales
izquierdas
y
I,
aVL)
o
aumentadas
por
hipertrofia
septal
o
retraso
de
conducción
intraventricular
periférico,
en
cuyo
caso
de
observan
ondas
Q
llamativas
en
precordiales
izquierdas,
I
y
aVL
(Figura
2.13).
Esto
último
se
observa
en
la
MHO
(hipertrofia
septal
asimétrica)
y,
con
frecuencia,
en
patologías
que
originan
sobrecarga
diastólica
del
VI
(insuficiencia
aórtica). En base a lo anterior, se han propuesto diversos criterios diagnósticos, la mayoría de ellos basados en voltaje, con diferentes sensibilidades y especificidades:
La escala de puntuación de Romhilt-Estes consigue buena especificidad con una sensibilidad aceptable y utiliza otros criterios morfológicos además de los de voltaje:
|
Figura 2.12: Crecimiento ventricular izquierdo.
Figura 2.13: Aumento de voltaje en precordiales izquierdas en el crecimiento ventricular izquierdo. Figura 2.14: Aumento del tiempo de la deflexión intrinsecoide. Figura 2.15: Horizontalización del eje eléctrico con desviación izquierda (eje -20º).
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.2.2
Crecimiento ventricular derecho
La presencia de crecimiento del ventrículo derecho por hipertrofia y/o dilatación del mismo se asocia, en el adulto, a patologías que cursan con hipertensión pulmonar secundaria (enfermedades pulmonares (cor pulmonale), patologías cardíacas del lado izquierdo, especialmente la estenosis mitral). En el caso de la embolia pulmonar, puede existir dilatación aguda del ventrículo derecho con expresión electrocardiográfica. En la edad infantil, el crecimiento ventricular derecho suele ser secundario a cardiopatías congénitas.
Igual que en el crecimiento ventricular izquierdo, la presencia de alteraciones en la conducción a nivel del VD determina, también, los cambios resultantes en el ECG. Del mismo modo, en casos avanzados, se producen alteraciones de la repolarización, de manera que el asa de la onda T se opone a la del QRS. La sensibilidad y especificidad de las alteraciones ECG para el diagnóstico de crecimiento VD son peores que para el crecimiento VI, ya que solo en casos de crecimiento VD significativo, las fuerzas dominantes de despolarización del VI son desviadas por las del VD.(Figura 2.19)
Las alteraciones del ECG asociadas a crecimiento del VD son las siguientes: - Alteraciones por asas de QRS progresivamente derechas y anteriores: en los casos más leves, el eje del QRS en el plano frontal se hace algo derecho, apareciendo, a menudo, S en I. En el plano horizontal se produce cierta rotación antihoraria ligera, con aumento de la r en V1 y relación R/S de 1 o menor. En grados más avanzados, aparece un eje frontal claramente desviado a la derecha, con clara S en I y R dominante en III y aVF. En el plano horizontal, el asa del QRS presenta rotación antihoraria más marcada con R dominante en V1 y T asimétrica más o menos negativa (ello se corresponde con patrones rS ó RS en V5-V6) (Figura 2.20). Al aumentar la HVD, la ondas T negativas se extienden de V1 a más precordiales derechas y puede haber cierto descenso del ST. - Alteraciones por asas de QRS progresivamente derechas y posteriores: se ven más frecuentemente en casos secundarios a EPOC y en algunos casos de estenosis mitral. En el plano frontal se aprecia S en I con R alta en III y aVF (eje derecho) ó patrón S dominante en I, II y III. En el plano horizontal se aprecia rS en V1 o rSr', incluso QS. En V5-V6 la imagen es R<=S ó RS con S marcada (Figura 2.21). Criterios diagnósticos: en base a las alteraciones antes citadas se han propuesto diversos criterios diagnósticos para el crecimiento ventricular derecho. La mayoría sólo tienen buena especificidad a costa de una sensibilidad bastante baja. En general, los más útiles, siempre que sean considerados en pacientes con probabilidad clínica de tener crecimiento del VD, son: -
Eje
frontal
del
QRS
>
+100º En la descompensación aguda de una EPOC o en la embolia pulmonar, pueden aparecer modificaciones electrocardiográficas que sugieren un cambio brusco en el grado de hipertensión pulmonar y, por tanto, de sobrecarga del VD: -
Cambio
del
eje
frontal
del
QRS
que
se
coloca
más
de
30º
a
la
derecha
de
lo
habitual,
a
menudo
con
morfología
SI,
QIII
con
TIII
negativa
(Figura
2.21).
En
precordiales
RS
o
rS
hasta
V6.
2.2.3 Crecimiento biventricular El
diagnóstico
electrocardiográfico
es
difícil.
Los
criterios
utilizados
tienen
baja
sensibilidad
y
especificidad.
Los
más
utilizados
son:
|
Figura 2.18: Modificación del eje del QRS por el crecimiento ventricular derecho.
Figura 2.19: Cambios ECG en el crecimiento ventricular derecho.
Figura 2.20: Desviación del eje eléctrico a la derecha (eje +120º) en el crecimiento ventricular derecho. Figura 2.21: Crecimiento ventricular derecho en paciente EPOC. Obsérvese la P “pulmonale”. |
Fin del tema 2 |